GUAYACAN

Su nombre científico es tabebuia chrysantha, un árbol originario de la zona intertropical de América. Es común verlo en toda la geografía ecuatoriana en el rango altitudinal de 200 a 1.200 metros sobre el nivel del mar; es decir, crece preferiblemente en regiones cálidas como Manabí y El Oro. Sin embargo, en el cantón Zapotillo (Loja), específicamente en las parroquias de Mangahurco, Bolaspamba y Cazaderos se encuentra el bosque de guayacán más vistoso que se extiende a lo largo de 40.000 hectáreas.

La floración en el cantón Zapotillo, provincia de Loja, ocurre entre los meses de enero y febrero. Durante este tiempo es común observar cómo una alfombra de flores amarillas cubre el suelo del bosque cuando empiezan lentamente a caer de las copas de los guayacanes.
Este evento natural es único en el Ecuador y se da una sola vez al año, a partir de la primera lluvia de invierno; se estima que dura entre seis y ocho días, por lo que los turistas nacionales y extranjeros se desplazan con anticipación para vivir esta experiencia única y transformadora.
Cuando los Guayacanes visten de un hermoso color amarillo, el bosque de Mangahurco se convierte en una selva; a las primeras lluvias acompañan los cánticos de las aves endémicas del sur ecuatoriano, es entonces el tiempo en que los pobladores del sector bailan, cantan y organizan una feria con todas sus cosechas y artesanías que han acumulado en todo el año para compartir con los turistas que acuden a presenciar el acontecimiento más enigmático de Ecuador.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario