jueves, 17 de diciembre de 2015

GUAYACAN
Su nombre científico es tabebuia chrysantha, un árbol originario de la zona intertropical de América. Es común verlo en toda la geografía ecuatoriana en el rango altitudinal de 200 a 1.200 metros sobre el nivel del mar; es decir, crece preferiblemente en regiones cálidas como Manabí y El Oro. Sin embargo, en el cantón Zapotillo (Loja), específicamente en las parroquias de Mangahurco, Bolaspamba  y Cazaderos se encuentra el bosque de guayacán más vistoso que se extiende a lo largo de 40.000 hectáreas.
La floración en el cantón Zapotillo, provincia de Loja, ocurre entre los meses de enero y febrero. Durante este tiempo es común observar cómo una alfombra de flores amarillas cubre el suelo del bosque cuando empiezan lentamente a caer de las copas de los guayacanes.
Este evento natural es único en el Ecuador y se da una sola vez al año, a partir de la primera lluvia de invierno; se estima que dura entre seis y ocho días, por lo que los turistas nacionales y extranjeros se desplazan con anticipación para vivir esta experiencia única y transformadora.
Cuando los Guayacanes visten de un hermoso color amarillo, el bosque de Mangahurco se convierte en una selva; a las primeras lluvias acompañan los cánticos de las aves endémicas del sur ecuatoriano, es entonces el tiempo en que los pobladores del sector bailan, cantan y organizan una feria con todas sus cosechas y artesanías que han acumulado en todo el año para compartir con los turistas que acuden a presenciar el acontecimiento más enigmático de Ecuador.
ÁRBOL AMARILLO
FRUTO en cápsula larga (vaina) de color café obscuro, se abren por dos líneas y liberan muchas semillas aplanadas de 5mm y 2.5-3 cm de ancho.

Tronco árbol mediano de 12 a 22 metros de altura, cuenta con un tronco fuerte, compacto, recto, cilíndrico y de aproximadamente 50-60 cm. de diámetro.
 Copa medianamente extendida y globosa, es un árbol vistoso por la presencia de grandes flores de color amarillo dorado, cuando se halla despojado de sus hojas.
 La Raíz sistema radicular grande y profundo
 Corteza de color café grisáceo, profundamente acanalada, áspera, con muchas fisuras verticales. La corteza exterior es corchosa, la interior blancuzca y un poco amarga.
 Hojas opuestas, digitadas, sin estipulas, tienen peciolos delgados de 4-6cm, de color verde con canela con pelitos en forma de estrella en el haz mientras el envés es verde mate claro.
 Flores amarillas, los racimos florales son terminales, cortos y no ramificados, parecidos a umbelas, con varias flores en pedúnculos cortos. La flor está compuesta del cáliz tubular de cm con lóbulos irregulares en el ápice, de color canela verduzca, con pelitos en forma de estrella
MELANIA SANCHEZ            NOVENO ALFA

https://www.youtube.com/watch?v=LS63bcSp85I


VÍDEO DEL ÁRBOL  TABEBUIA TAMBIÉN CONOCIDO COMO ÁRBOL AMARILLO



martes, 8 de diciembre de 2015

TABEBUIA
ÁRBOL AMARILLO )
Muchas de las especies de Tabebuia se cultivan a efectos decorativos, ya que se caracterizan por florecer antes de que el follaje caduco vuelva a brotar. Son valiosos también para la carpintería, que aprecia la dureza, peso y resistencia al agua y las pestes de su madera; aunque no se adaptan a trabajos delicados por la dificultad de su trato, son óptimos para material de exteriores. Algunas especies son además sumamente resistentes al fuego.
Ipe amarelo.JPG
Son arbustos o árboles emergentes. Hojas palmadamente folioladas. Inflorescencia terminal, frecuentemente en el ápice de la dicotomía de una rama, generalmente paniculada, frecuentemente muy vistosa, flores blancas, amarillas, lilas, rojo purpúreas, o rojas
MELANIA SANCHEZ                                                                               NOVENO ALFA